Curas de SFN


CURAS EN LA HISTORIA de LA VILLA san felipe NERI 

          No podemos acudir a los dos primeros libros parroquiales, desaparecidos, para conocer los nombres de los pastores que rigieron la Parroquia de San Felipe Neri desde 1735 a octubre de 1816, pero sí desde esta última fecha hasta nuestros días. Don José Abellán se refiere a la gran pérdida que supone este vacío, consiguiendo exponer en la sacristía de la parroquia, aprovechando el año jubilar de 1995, IV Centenario de la Muerte de Nuestro Titular- un cuadro enmarcado donde figuran nombres de pastores hasta su incorporación como Administrador en 1990. El autor de este libro ha completado la relación con otra serie de datos descubiertos, como fechas y apellidos, al tiempo que se subsanan algunas equivocaciones y errores.

           Don Joseph Ortín (4 abr 1735-). Fue el primer cura de San Felipe Neri, y una de las personas trascendentales en la historia de la Villa, dedicándosele una calle en 1995. El 4 abril 1735 se mandó erigir en Iglesia Parroquial la Ermita que con el mismo nombre se hallaba en la Real Villa de San Felipe Neri. Por un Despacho de 9 mayo del mismo año se nombró a su primer cura párroco, el Doctor Don Joseph Ortín, por el Arzobispo de la Diócesis de Cartagena Don Joseph de Montes[1]. El título de Doctor refleja la categoría de la Parroquia de San Felipe Neri en sus comienzos. El 23 agosto se mandó que se llevara a efecto la erección de la nueva Parroquia y se admitiera al párroco presentado, conforme a lo establecido en la Escritura de 8 diciembre 1729. El nuevo cura tomó posesión de su beneficio el 2 octubre 1735. Hombre de gran valía, dejó sentir su huella muchos años después de su muerte.

          


        Don Andrés Sáez Cuesta (Cura Propio, 19 may 1833-30 sep 1871). Estuvo durante 38 años como pastor, el máximo tiempo de permanencia de un cura en esta parroquia. Durante su curato se celebraron fundamentalmente dos grandes fiestas religiosas, la dedicada al patrón y la del Santísimo Corpus. Don Andrés fue testigo de acontecimientos como la sustitución definitiva del escudo por la peseta, aunque al final de sus días. Falleció en octubre de 1871.

          Don Pedro Morales Rocamora (Presbítero y Cura Ecónomo, 30 sep 1871-13 oct 1889). Testigo de la agregación, trabajó para que no se produjera; de ahí que aceptara la Depositaría del Ayuntamiento para ayudar en las tareas municipales. Le sorprendió la Guerra Carlista y la proclamación de la Primera República en 1873. Son los últimos años de la municipalidad, de gran pobreza en toda la comarca, que él vivió con tanta intensidad. Sin embargo la huerta de San Felipe Neri -cuentan las crónicas-, era fértil, rica, de excelentes frutos. Don Pedro se unió a las fiestas reales por Alfonso XII en 1876 y a las de su boda en 1878. Contempló la memorable riada de Santa Teresa en 1879 y desde 1881 fue Depositario, por el respeto que gozaba entre sus vecinos y ante la necesidad de impedir, con una buena gestion, la pérdida del Ayuntamiento.


          Don Antonio Lledó Soriano (Párroco, 2 jun 1901-25 ago 1906). Vió la luz [2] el 4 mayo 1875, bautizado el día siguiente en Crevillente, aunque con raíces en Las Casicas de San Felipe Neri. Tío de Don Antonio Rubio Lledó, de familia cristiana, estudió en el Colegio de San José de Orihuela, siendo ordenado sacerdote el año 1900. Su primer destino fue la parroquia de San Felipe Neri, donde pasó una época grata haciendo el bien espiritual y material por este pueblo. Era un hombre santo, agradable, sincero y de mucha bondad. Después fue destinado a Aguas de Busot como párroco. Terminó como arcipreste en Ayora (entonces de la diócesis de Orihuela) donde llegó en 1917. Fue mártir durante la Guerra Civil, ya que a pesar de que se le garantizó su seguridad personal, fue muerto vilmente. Maltratado cuando algunos entraron en su casa, a media noche, se lo llevaron por la calle llamada de Segura, casi lo lincharon hasta el punto de fracturarle un brazo. "Navajas de muerte le azotaron todo el cuerpo". Por la calle Marquesa, llegó el final, le dispararon con armas de fuego, y Don Antonio cayó al suelo regado en charco de sangre, y dicen que su cerebro fue esparcido por los suelos. Fue la fecha fatídica del 7 septiembre 1936. Sus restos descansan en la iglesia parroquial de esa localidad valenciana, su cuerpo incorrupto se conserva y se puede apreciar en el cráneo uno de los orificios de una de las balas que le alcanzaron. Está en curso proceso de canonización, que lleva el Arzobispado de Valencia, siendo el encargado su sobrino Enrique Lledó de la Portilla.

          Don Francisco Polo Candela (Regente, Ecónomo y Cura Propio, 25 ago 1906-26 abr 1915). Natural de Crevillente, de familia de canteros, puso el pavimento de piedra blanca de cantería en la nave central.

         Don José Penalva Zaragoza (Regente y Vicario In Capite, 26 abr 1915-5 ago 1917). Nacido en Catral, estudió en el Colegio San José y finalizó en el Seminario de San Miguel. Ordenado en 1901 fue destinado como coadjutor a Catral, permaneciendo durante quince años. En 1916 fue nombrado párroco de Benejúzar, donde estuvo veinte años. Como Vicario In Capite estuvo en San Felipe Neri desde 1915 a 1917, dato éste que no refleja el libro 180 Testigos de la Fe[3].En 1936 tiene que refugiarse en Catral, conducido como preso a Benejúzar, encerrado en la casa parroquial convertida en cárcel, el 3 de agosto. Fue injuriado e insultado. El la madrugada del 20 de agosto se produjo el triste hecho, vendaron los ojos de Don José, el sacristán, Cayetano Duréndez, implora misericordia a los verdugos, al tiempo que el Párroco pedía que lo mataran a él, pero que dejaran a Cayetano. Ante esta situación y las dudas de aquellos momentos, alguien sacó un puñal que clavó en el pecho del sacerdote, después empuñaron sus pistolas y acribillaron  a sus víctimas, destrozando con las culatas de sus fusiles aquellos cuerpos. Está enterrado bajo el altar de la Trinidad de la iglesia de los Santos Juanes de su pueblo natal, Catral, con esta inscripción: "AQUÍ YACEN LOS RESTOS DEL RVDO SR D. JOSÉ PENALVA ZARAGOZA, QUE DESPUÉS DE UN  LARGO Y SANTO MINISTERIO SACERDOTAL ENTREGÓ SU VIDA EN HOLOCAUSTO EL 20 DE AGOSTO DEL 1936".

          Don Manuel Hernández Villa (Ecónomo y Vicario In Capite, 5 ago 1917- 18 oct 1919). Natural de Catral, de la aristocracia local. Hizo mucho por su pueblo. Después fue canónigo de la Colegiata de Alicante, falleciendo poco después de la Guerra Civil. Tenía unas tierras en SFN que se requisaron durante la guerra.

          Don José Aguilar (Encargado y Regente, 18 oct 1919-14 sep 1922). Natural de Catral. Había sido carretero cuando joven y le llamaban el "cura pincho" porque desafió gallardamente a algunas gentes de "Los Vicentes", donde ejercía como cura..., al parecer lo habían criticado por algo y les decía: "[...] quien sea valiente le espero en las paleras".

     Don Filiberto Aguirre Calero (Encargado, 14 sep 1922-10 mar 1924). Nació en Torrevieja y llegó de la parroquia de Callosa de Segura a Catral, donde fue cura propio. Veradero apóstol del Corazón de Jesús que intronizó en todos las casas: "[...] hasta la última barraca de la huerta". Este dato se refiere a Catral[4], de donde fue cura y magnífico cronista, lo que hace pensar que extendió la costumbre a San Felipe Neri, de donde fue encargado. Fue trasladado después a Aspe, que había solicitado él mismo. Falleció como párroco de Santa María de Elche. El entierro en Torrevieja fue en los años 50. Era muy trabajador, de los pocos que dieron la talla. 



        Don Luis Riera (Vicario, 10 mar 1924-4 sep 1930). Hombre guapetón, siempre con sotana, oliendo a heno de pravia. Cuando llegaba Viernes Santo solía decir: "mata el pavo más grande, y le decían,  ¿cómo va a comer carne tal día como hoy? Y él respondía con mucha gracia: es que yo tengo que decir el Sermón de las 7 Palabras y tengo que estar bien alimentado". Ya se ha dicho que era público y notorio que este cura no estaba a gusto en la Parroquia y se ha contado la anécdota del ofrecimiento del agua al Señor Obispo. Se dice también que, al morir Luca de Tena, fundador de ABC, escribió una carta a su viuda, en la que además de manifestarle su condolencia, le hablaba de su situación. Aquella señora lo llamó y lo colocó en la redacción del periódico. Dejó la llave de la Iglesia y se marchó. Fue el último cura propio que residió en San Felipe Neri.

Don Vicente Pérez Pujalte (Encargado, 4 sep 1930-7 dic 1930). Cumplió con su cometido el poco tiempo que estuvo de encargado, apenas tres meses, era mayor y tampoco tuvo tiempo de atender a los feligreses. Sin  embargo en Catral realizó una gran labor pastoral y material.




Don Manuel Sirvent Aguilar (Vicario in Capite, 28 jun 1931-6 jul 1947). Hijo de Catral nacido en 1872, falleció el 14 de agosto de 1947 a los 75 años de edad. Estuvo destinado en Aguas de Busot, pero al quedar “mermao de los dos oídos, se le destinó a su pueblo natal, Catral. Hombre simpaticón y dichararecho, gracioso y excelente persona. Vicario de la paqrroquia de los Santos Juanes de Catral, a la vez que encargado de San Felipe Neri, donde pasó el período de la Guerra Civil. Conocido como el "cura estanquero", era alto, delgado, padecía de sordera y una persona excelente y bondadosa. Los domingos venía en tartana a decir la misa. La "tía Dolores del Palmeral" llegaba  con el "carrico" y sus cinco hijas -lloviera o tronara-, y si se retrasaba, don Manuel no empezaba mientras no habían pisado el portal de la Iglesia. En su época no se hicieron muchas cosas en la parroquia, muy desasistida y pobre.  La iglesia era tan pobre y estaba tan abrumada que don Manuel utilizada en las ceremonias religiosas los vestidos litúrgicos, libros y accesorios pertenecientes al "Celestino", que traía de Catral para utilizarlos en las ceremonias religiosas.
          Don Trinitario Lozano Montoro (Don Trino, Encargado, 6 jul 1947-11 oct 1953). Nació en Hondón de los Frailes y murió en el verano de 1967. De baja estatura, gran corpulencia y buen genio. Una vez jubilado fue a la Casa Sacerdotal de Alicante. Se le nombró adscrito a la Misericordia de Alicante y Capellán de las Monjas de San Vicente de Paul en Campoamor, donde cumplió con un gran espíritu de servicio hasta que su precaria salud lo permitió. Al agravarse su enfermedad, por iniciativa muy suya, lo trasladaron a su pueblo natal.

          Don José María García Bernabé (Párroco, 11 oct 1953-23 oct 1966). Nace en Catral el 29 diciembre 1929. Ingresó en el Seminario de Orihuela el 28 septiembre 1942. El curso de inicio lo hizo en casa dirigido por el maestro Don Francisco Oliver. Por lo que ingresó directamente en el primer curso de latín y humanidades. Fue ordenado sacerdote el 14 junio 1953. Nombrado párroco de San Felipe Neri y vicario auxiliar de Catral en octubre 1953.
En octubre 1966 fue nombrado párroco de la Inmacaulada de Elda. En octubre 1972 nombrado párroco de Santa Ana de Elda. En octubre 1978 nombrado párroco de San Martín de Callosa de Segura. Primero por nombramiento directo y luego por elección de sus compañeros, fue Arcipreste de Elda primero y de Callosa de Segura después. En 1967 y por elección de los sacerdotes fue nombrado miembro del Presbiterio Diocesano en representación de párrocos, institución creada por determinación del Concilio Vaticano II. Desde 1973 a 1976 fue Delegado Diocesano de Ecumenismo. En octubre 1991, Párroco de San Andrés de Almoradí. En octubre 2000 se jubiló a petición propia y se retiró a su pueblo natal, ayudando al párroco Don Alejandro Lucas y a los sacerdotes vecinos en la medida en que su edad y su salud lo permitían.         

             Don Salvador Carrillo Sala (Párroco, 23 oct 1966-12 oct 1969). Natural de San Juan de Alicante, vivió los últimos años de su vida en SFN, asistido por Rosario, que le sirvió de mucha ayuda. Había llegado de Heredades de Almoradí y desde San Felipe Neri fue destinado a la Iglesia del Sagrado Corazón de Elche. Enfermó del corazón y tras un infarto, una madrugada, fue trasladado a Elche por la familia de Felipe Salcedo Alonso, falleciendo una hora después, el jueves 27 mayo 1993. Al entierro, en Alicante, asistieron muchos vecinos.  Decía  Don Salvador: "[...] si no váis con mangas no os puedo dar la comunión". Entre sus actuaciones hay que citar el pavimento que rodea de baldodas la iglesia.

Don Ricardo Vicedo López (Párroco, 12 oct 1969-6 ago 1972). Entra en SFN el 20 octubre 1969. Cura joven y activo en la parroquia. Le cayó un badajo en la inauguración de la Iglesia de María Auxiliadora en el Oratorio Festivo, situado a la derecha y al comienzo de la carretera de acceso al Seminario. Fueron padrinos de aquella bendición los Marqueses de Rafal, los cuales asumieron el gasto ocasionado por la operación y residencia en sanatorio de Don Ricardo, entonces seminarista. Los sacerdotes no tenían todavía seguridad social, y menos los seminaristas. Decía Don Ricardo sobre su accidente: "[...] los sesos se me han descoyuntao". Los feligreses que le conocieron decían que "confesaba divinamente", y los jóvenes lo recuerdan con mucho cariño. Atendía también la parroquia de El Realengo. Tenía buen don de palabra, aunque: "[...] las campanas y la hora de comienzo de la santa misa estaban reñidos". Fue trasladado a Elche.
El 18-06-2015 falleció en Elche Don Ricardo Vicedo López siendo cura párroco en la Villa de San Felipe Neri desde los años 1969 hasta 1973. Tenía 28 años cuando llegó al pueblo. Estos 4 años que estuvo Don Ricardo en San Felipe Neri fueron los mejores años de juventud de todos los chic@s , lo pasábamos divinamente con él, nos juntaba a todos los niños en la casa parroquial para darnos charlas y escuchar música en el tocadiscos con los vinilos que compramos. Muchas tardes de verano nos llevaba en su coche un Simca 900 a otros pueblos a pasear invitándonos a un refresco. Nuestras salidas habituales eran en bicicleta entre San Felipe Neri y Catral y salir más allá de esos límites para nosotros era algo de ensueño, volvíamos de los paseos que nos daba contentísimos y siempre pidiéndole que nos sacara más, disfrutando él más que nosotros. Para Don Ricardo  no tenemos palabras de agradecimiento para expresar todo lo que hizo por todos nosotros los chicos y chicas de la Villa de San Felipe Neri, muchísimas gracias Don Ricardo. El tiempo se nos va sin darnos cuenta, pero gracias a Dios los buenos recuerdos permanecen en nuestros corazones por siempre y Don Ricardo fue una bendición de Dios para nuestro pueblo en esa época (1969-1973) y para todos los niños Sanfelipenses. Gracias Don Ricardo por todo lo que nos enseño para poder ser las personas que somos. DESCANSE EN PAZ DON RICARDO  y muchísimas gracias por todo lo que hizo por nosotros, chic@s de la Villa de San Felipe Neri años 1969- 1973. Joaquín Gelardo.
Don Juan Pérez Berná  (Párroco, 6 ago 1972-14 ago 1977). Excelente persona, natural de Albatera, muy cumplidor. Forofo del fútbol. Trabajó con los jóvenes tratando de integrarlos en las actividades parroquiales.




Don Mariano Martínez Bernad (Párroco, 14 ago 1977-19 mar 1982). Natural de Torrevieja, su primer destino fue Torremendo, y de allí a San Felipe Neri. Marchó después a Villena y Pilar de la Horadada. Recién llegado colaboró en las obras del Cementerio. Era un hombre popular y querido por el pueblo.




Don Trinitario Bonmatí Gutiérrez (Párroco, 19 mar 1982-17 dic 1989). Hijo de Catral, atendió en principio las parroquias de San Isidro y San Felipe Neri.  Hombre callado, honesto, cumplió con su misión. Era un señor cura, muy agradable y siempre dispuesto. Llevó a cabo algunas obras, entre ellas el campanario. Hizo una de las comuniones más numerosas, "comulgando unos veintiséis críos".



Don Francisco Ferrández Noguera (Don Paco, Cura Animarum,  25 mar 1990-15 sep 1990). Hijo de La Aparecida (Orihuela), nació el 25 mayo 1945. Estudió en el Seminario de San Miguel y en Misiones de Burgos.Ordenado el 31 mayo 1970. En 1971 llegó a Zambia, donde permaneció doce años. En 1983 vuelve a España y se incorporó a San José Obrero, como coadjutor. Fue vicario de San Juan de Elche en 1988. En 1990 tomó posesión de la Parroquia de San Felipe Neri, al tiempo que de San Isidro, el 25 marzo. Durante los seis meses que permaneció aquí continuó la labor de Don Trino, no hubo tiempo material para emprender nuevas empresas. De SFN continuó en San Isidro, después estuvo en Aspe y de allí pasó a Crevillente, en 1996, Parroquia de la Santísima Trinidad. Hombre muy abierto, tertuliano, le gustaba jugar a las cartas con los vecinos en el bar, atrajo a muchos feligreses a las ceremonias religiosas. Sus confesiones eran muy socializadas.
Don José Abellán Martínez (Encargado, 15 sep 1990-20 oct 1996). Cura de fuerte carácter, muy activo. Durante los meses siguientes el nuevo cura opta por continuar la acción pastoral anterior, culto los sábados tarde, domingos en la mañana y miércoles tarde, celebrando la santa misa. La asistencia es muy baja, asegurando Abellán en "Las Memorias... [...] los sábados y miércoles de 8 a 10 personas y los domingos de 25 a 30 personas [...]" A su llegada el estado de la obra del templo era lamentable. Restauró la cúpula, algunos altares como el Mayor, ventanas y celosías. En su tiempo desaparecieron las rejas de forja y otros objetos de la iglesia. Trasladado en octubre de 1996 al Santuario de NS de las Virtudes de su ciudad natal, Villena.
 Don Juan Ignacio García Andréu (Don Nacho, Párroco, 20 oct 1996-25 oct  1998). En opinión de los vecinos: "[...] Un cura flamenco, amigo de todos, muy abierto". Continuó las obras iniciadas por Don José Abellán, mecanizando el reloj ante la imposibilidad de voltear las campanas por la falta de campanero, colocando un falso volteo en 1997 con un presupuesto de 400.000 pesetas. "[...] cuando vino el Obispo, tuvo la gracia de traerse a "la Moncloa". Muy sensible con los jóvenes, que lo llamaban "Nacho", no se le oyó nunca mencionar sus apellidos.

Don José Ruiz Costa (Párroco, 25 oct 1998-octubre 2002). Nacido en Arneva (Orihuela) en 1952. Cursó estudios en San José Obrero y Seminario de Orihuela y teologado en Alicante. Ordenado sacerdote en Arneva en 1979. Párroco de Agost y Verdegás 1979-1983. Director espiritual del Seminario 1983-1990. Vicario de Virgen del Remedio de Alicante y Capellán del Hospital General de Alicante 1990-1991. Párroco de Granja de Rocamora, Capellán del Hospital Vega Baja y Administrador Parroquial del Barrio de los Dolores (Callosa de Segura), 1991-1996. Párroco de Catral desde 1996 y Administrador Parroquial de San Felipe Neri, donde llega en 1998. Delegado Episcopal para la "vida consagrada" desde 2001. Adquiere el estandarte de San Felipe Neri, en enero de 1999, de Casa Belloso de Valencia, por 178.000 pesetas. Se realizó baño de oro del cáliz de Fundaciones, en enero de 1999, en Alicante, por 25.000 pesetas. Adquisición de candelabros del trono del patrón, de Belloso, en febrero de 1999, por 209.000 pesetas. Reestructuración de la mecanización de las campanas, por 596.000 pesetas, adquiriéndose dos yugos de hierro, 2 badajos y 2 motores de volteo, por 128.000 pesetas, en agosto de 2000. Se procede al alcantarillado del cementerio, en enero de 2000, por 462.000 pesetas. El 12 junio 2001 comienza las obras de restauración y reformas en la iglesia. Los trabajos de albañilería suponen 1.160.000 pesetas y los de pintor y decoración alcanzan los 3.500.000 pesetas. Ha sido el último cura comprometido con la villa y su historia. Bondadoso, agradable, servicial, siempre dispuesto a dialogar y a ayudar. Don José ha sido apreciado y querido desde el primer momento por los vecinos, siendo su labor impecable en todos los sentidos.

Don Juan Urbán Romero (Párroco, 25 oct 2002-octubre 2004). Cura joven y formado, de gran cultura y muy cercano a los fieles y al pueblo.




       
Don Alejandro Lucas Nieves (Párroco, oct 2004-24 mayo 2010). 

 Nació a las siete de la tarde del día 15 de diciembre de 1957 en el hospital madrileño de Odónel y fue bautizado en la tarde del 24 de diciembre en la parroquia de Nuestra Señora de las Maravillas y San Justo y Pastor de la capital de España. Su padre, Alejandro, de Murcia, y su madre, Josefa, de Canals (Valencia). El abuelo materno era funcionario de correos y recaló en Madrid en la calle Norte, donde su hija Josefa vivió hasta que contrajo matrimonio y se fue a vivir a Beniaján (Murcia), lugar donde residían los abuelos paternos que poseían una importante cantidad de tierras, finca del "Copo de Alejandrico".
Alejandro es el segundo hijo de tres hermanos: Rafael, Alejandro y Antonio. Comenzó sus primeros pasos académicos con doña María Matas, famosa y querida maestra de la pedanía de Beniaján de Murcia y fue al colegio público de esta población pasando luego al instituto Saavedra Fajardo del mismo pueblo. Pronto afloró su afán por el deporte debido a su complexión atlética, destacando en el fútbol, llegando a jugar en un equipo juvenil filial del Murcia. Hizo el bachiller superior en el instituto Floridablanca de Murcia y superadas las pruebas de acceso a la universidad, entró en el Seminario de Orihuela en el curso 1976-77. Se le convalidó primero de filosofía, hizo dos cursos en Orihuela y pasó al Seminario Teologado de Alicante. Fue ordenado el 10 de julio de 1983 en la Concatedral de San Nicolás y cantó su primera misa el 17 de julio en la parroquia de  San Juan de Ávila de Murcia, siendo párroco don Juan Uribe de Cara, que había construido dicho templo. Su primer destino fue Hondón de las Nieves, como párroco, y después Hondón de los Frailes, la Canalosa y Barbarroja. Como profesor del instituto de Aspe estuvo nueve años, desde 1983 a 1992. Desde allí fue trasladado a la parroquia San Roque de Novelda, atendiendo a la vez el templo de María Auxiliadora, y después de seis años (1992-98) fue destinado a Santiago el Mayor con su Ermita de San José del Camino de Enmedio de Orihuela, siendo tres años capellán del Santuario Nuestra Señora de Monserrate de Orihuela, donde estuvo seis años 1998-2004. En este año comenzó su destino a San Felipe Neri. En 2008 celebró sus 25 años de sacerdocio. Y en mayo de 2010 quedó como párroco de Catral y dejó San Felipe Neri.

A su llegada, el templo en su interior se encontraba en buen estado respecto de la decoración aunque su piso y zócalos estaban muy deteriorados. Se  hizo la instalación eléctrica con grandes focos en las cornisas del templo centralizando su funcionamiento en la sacristía. Con motivo del "cantano" del nuevo cura sanfelipense don Ramón Martínez, se acometió la reposición del piso de mármol blanco Macael con un pasillo ajedrezado en blanco y gris y se hizo la preinstalación eléctrica por el suelo y empotrado en paredes y columnas de todo el templo y sacristía.. La obra realizada por D. Francisco Torres.  Retirando todo toda la base antigua, colocando una membrana impermeable, un mayazo  de hierro con un gran tomo de hormigón y colocando el mármol adquirido en Novelda (empresa de Don Bartolomé Sánchez) con cemento cola de gran calidad. Se impermeabilizó la cubierta del salón de actos después de unos vientos huracanados que lo destrozaron y se remozó dicho salón, donde se celebró la liturgia durante los meses que duro la colocación del piso del templo. Se remodeló sacristía colocando una puerta de grandes dimensiones para poder meter el trono de San Felipe Neri en la transacristía.  Se cambió todo el cableado empotrándolo de la megafonía. Se adquirieron ocho ventiladores de pie de buena calidad. Se reglaron las campanas y se instaló un nuevo cuadro de mandos de las mismas. Se adquirió la cajonera y armarios de la sacristía. Se limpió y barnizó la bancada del templo. Se colocó por toda la nave apliques de hierro forjado en color oro envejecido.                         
Don Sebastián Aguilar Ferrández (Párroco, 24 mayo 2010-). Nacido en Catral, se desplaza a Alicante  con su familia en 1940. Realizó estudios de bachiller y estudios eclesiásticos  y Magisterio con los salesianos, ejerciendo en Colegios salesianos de Burriana, de Alcoy y de Elche. También estuvo en Albacete un tiempo en Colegio Salesiano, para protección de Menores. Tras cursar la teología se ordena de sacerdote en 1965, en Barcelona. Como sacerdote y profesor trabajó sucesivamente en Cuenca (6 años), en Alicante, (3 años) y en Valencia (6 años), obteniendo la licenciatura en Ciencias Catequéticas, en Salamanca. Adscrito a la Diócesis de Albacete, trabajó como Párroco y Arcipreste 27 años en varios pueblos, el último de ellos, Chinchilla.
Jubilado, vuelve a su pueblo de Catral y nombrado párroco de San Felipe Neri el 24 de mayo de 2010, Boletín del obispado de Orihuela-Alicante nº 11 de 1 de junio de 2010, donde toma posesión el domingo 26 de septiembre de 2010. 
Hombre muy activo, empezó con una particular restauración  en diciembre de 2011 y en mazo de 2012 inició el revestimiento de la fachada, y proporcionarle su color crema-ocre original; la última actuación se llevó a cabo en los años 60 por don José María García Bernabé.


OTROS CURAS EN  LA HISTORIA DE SAN FELIPE NERI

Pedro Mora Puchol.  Es sin duda un  personaje sobresaliente en la historia de San Felipe Neri. NacIó en 1906 y falleció el 26 de febrero de 1968, a los 62 años, después de 40 años de sacerdocio.
Su obra engrandece su figura y a su pueblo. Vio la luz en SFN, estando su madre, doña Encarnación Puchol -La Mata le tiene dedicada su plaza principal-, destinada como maestra en esta villa. Sus hermanos: Antonio ()  -SFN, 1910-, Maestro; Encarnación (+); Carlos  -SFN, 1908-, Comandante de Marina en Cartagena; Ángel, y Blanca. Don Pedro se sintió siempre orgulloso de haber nacido en SFN y cuando venía al pueblo se quedaba en casa de la "tía Asunción La Morilla" a comer y a dormir; era como su hogar. Hizo levantar el templo de NS de Gracia, de Alicante, del que era párroco; la anterior iglesia fue arrasada materialmente durante la guerra. Este templo es imponente, sobrio, elegante y de una hechura magnífica, siendo el orgullo de Alicante. A la entrada del templo de NS de Gracia, hay sendas lápidas de mármol, que recuerdan el acontecimiento:

     "SE TERMINARON FELIZMENTE LAS OBRAS DEL ALTAR MAYOR, PÚLPITO EPISCOPAL, TORRE, CAMPANAS, RELOJ Y CARILLÓN... EN EL AÑO 1963... SIENDO PÁRROCO RVDO. SR. DON PEDRO MORA PUCHOL... ALCALDE: EXCMO. SR. DON AGATÁNGELO SOLER. ARQUITECTO DON ANTONIO SERRANO. BIENHECHORES: EXCMO. Y RVDMO. SR. DON PABLO BARRACHINA ESTEVAN...".

      Él fue el alma de la restauración de la cúpula de la Iglesia de San Felipe Neri, que necesitó de una  recaudación del vecindario en proporción a las tahúllas de tierra. Además, influyó decisivamente en la construcción de la Casa Abadía.

     Nuestro pueblo tiene una deuda con don Pedro, al que  le debe dedicar una calle.





INAUGURACIÓN DE LA CÚPULA DE LA IGLESIA, 1949. En 1947 se derrumbó lacúpula de la Iglesia con su cupulín. A iniciativa del pedáneo Antonio Alonso Berná se formó una junta presidida por don Pedro Mora Puchol, párroco de N.S. de Gracia de Alicante, el maestro don Joaquín Devesa, Vicente Navarro Martínez, Antonio Cecilia Rocamora y otros vecinos.
     La cúpula se reconstruyó bajo la dirección del arquitecto diocesano don  Antonio Serrano Peral, llegando las ayudas del obispado, limosnas y donativos, uno de veinticinco mil pesetas del goberrnador civil. Asistieron a la inauguración en el mes de julio de 1949 las autoridades que se ven en la foto, de izquierda a derecha, Antonio Alonso Berná, don Pedro Mora Puchol, don Jesús Aramburu Olarán, Gobernador Civil. don José García Goldáraz, Obispo de la Diócesis,  don Trinitario Lozano Montoro, cura párroco, Vicente Mas Santiago (el Sampa+), un concejal de Crevillente y don Paco Vidriera, Párroco de Crevillente. Años después don José M. García se encargó de pagar parte de los honorarios del arquitecto.

     Don Francisco Mas Mas (Párroco, +fallecido el 3 julio 1961). 




[1] APD: Libro I Bautismos, Folio II, Ob. Cit.
[2] AJSC: Certificado de Bautismo, Parroquia NS de Belén de Crevillente, Libro 50, Folio 60.
[3] SALA SEVA, Federico. Alicante, 1994, 2ª Edición. En su página 83 se dice por equivocación que la placa de mármol con la inscripción Donde reposan sus restos –que se transcribe- se encuentran en el interior de la Iglesia de Callosa.
[4] APC: Libro de Gracias de la Parroquial Iglesia de los Santos Juan Bautista y Evangelista de la Villa de Catral.Don Acacio Valiente y Ripoll, cura propio, que principió en el año 1848.

No hay comentarios:

Publicar un comentario